Más de cien miembros de la sociedad civil cubana piden a la ONU
No reelegir a Cuba al Consejo de Derechos Humanos
4 de mayo de 2009. Summit, New Jersey. En una carta dirigida a todos los estados miembros de la ONU, ciento seis (106) representantes de la sociedad civil dentro de Cuba solicitan no reelegir a Cuba al Consejo de Derechos Humanos de esa entidad y explican por qué el gobierno cubano no cumple con los requisitos mínimos para mantener su membresía. Señalando cómo el gobierno de Cuba no cumplió con los compromisos que hizo para su anterior elección al Consejo, los defensores de derechos humanos firmantes denuncian la continua y sistemática violación por parte de gobierno cubano a los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El próximo 12 de mayo, la Asamblea General de Naciones Unidas llevará a cabo su elección annual de un tercio de la membresía del Consejo de Derechos Humanos. Dieciocho (18) de sus cuarenta y siete (47) miembros serán electos individualmente y por votación secreta para servir por tres años en función de una distribución geográfica de cinco grupos regionales. Cuba, que ya ha servido por tres años en representación del Grupo de América Latina y el Caribe, puede ser electa para otro período consecutivo. Recientemente ha presentado su candidatura, junto con las de México y Uruguay, para llenar los tres escaños de los ocho asignados a su región.
Los firmantes de la carta provienen de todos los puntos del país y son líderes de grupos cívicos, activistas de derechos humanos, periodistas y bibliotecarios independientes, ex prisioneros políticos y presos políticos quienes actualmente permanecen encarcelados por sus ideas . En la misiva enumeran algunas de las leyes del estado cubano que niegan a los ciudadanos los derechos civiles, políticos y económicos fundamentales, comenzando con el derecho a la autodeterminación. Citan las severas restricciones que existen contra el ejercicio de las libertades de expresión, asociación, asamblea, información, prensa, trabajo, movimiento, propiedad privada, acceso a los medios de producción y derecho a salir y entrar en su país. Además señalan una serie de figuras delictivas que utiliza la policía política para silenciar a la oposición, tales como el desacato y la peligrosidad social pre delictiva. Entre el listado de abusos cometidos por el estado, se incluyen el asesinato extrajudicial de ciudadanos que intentaban escapar del país y decenas de muertes anuales como resultado de las condiciones carcelarias infrahumanas. Asimismo, indican que, aparte de 205 prisioneros políticos documentados, miles de ciudadanos permanecen en prisión por supuestos “crímenes” económicos por ejercer la autogestión económica o el cuentapropismo.
Los firmantes, defensores de los derechos humanos perseguidos en su país, sostienen que la membresía de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos constituiría un endoso a sus prácticas abusivas que restaría credibilidad al organismo. La carta concluye: “El pueblo cubano, del cual emana la verdadera soberanía, reclama sus libertades fundamentales y, en esta importante coyuntura histórica, apela al apoyo de la comunidad internacional.”
La Asamblea General de Naciones Unidas estableció el Consejo en el 2006 en reemplazo de la Comisión de Derechos Humanos con el fin de fortalecer los derechos humanos mundialmente. De acuerdo a la resolución fundadora, A/RES/60/251, los estados que serán elegidos miembros deben exhibir los estándares más altos en la promoción y protección de los derechos humanos. Asimismo, sus contribuciones y compromisos al respecto han de ser tomados en cuenta al evaluar los méritos de sus candidaturas.
El grupo de organizaciones internacionales de derechos humanos que promueve la efectividad del Consejo Coalition for an Effective Human Rights Council también ha expresado su preocupación por el pobre historial de derechos humanos de Cuba junto con el de otros países que postulan sus candidaturas al Consejo -Azerbaijan, China, Rusia y Arabia Saudita. También han señalado con preocupación que la elección carece de competitividad en algunas regiones, incluyendo la de América Latina y el Caribe.
La carta de la sociedad civil cubana puede verse en:
http://www.demcoalition.org/site09-2008/pdf/CUBA%20LETTER%20SPANISH%20WITH%20SIGNATURES%204.27.09.pdf
El portal de la ONG Coalition for an Effective Human Rights Council es: http://www.hrw.org/sites/default/files/features/hrc2009/index.html
Para más información sobre el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, ver: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/
Para mayor información, favor comunicarse con:
Maria Werlau, Archivo Cuba, www.ArchivoCuba.org, Tel. (973)701-0520
info@CubaArchive.org
Janisset Rivero, Directorio Democrático Cubano, www.directorio.org, Tel. (305)-220-2713, info@directorio.org
martes, 5 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario